Érase una vez toda la sabiduría del mundo estaba en el cuerpo de un pez, el salmón del conocimiento. Era un salmón común el que se comía las nueve avellanas que caían de los nueve avellanos que rodeaban el Pozo de la Sabiduría. Se decía que quien comiera este salmón sería sabio.
La leyenda irlandesa dice que el gigante Fionn Mac Cumhail (Finn McCool) cocinó el salmón y le quemó la piel con el pulgar. Cuando se tragó el pulgar se volvió sabio, cuando comió salmón lo supo todo.
No sé por qué se pensaba que el salmón era tan inteligente. Espero que provenga del genio evolutivo que permitió al salmón regresar a los ríos donde no nacieron después de nacer, navegando por el olfato, el campo magnético de la Tierra y el campo magnético de la Tierra. Aprovecha tu propia herencia genética.
Al igual que el folclore en todo el mundo, esta leyenda se transmitió probablemente porque transmitía ideas esenciales sobre la cultura grupal y la supervivencia. Comer salmón es esencial, pero estos pescados también son valiosos para las personas más allá de su valor.
La historia sobrevive de una forma u otra en la mitología de las Islas Británicas y Escandinavia, donde el salmón alguna vez fue abundante y lujoso.
En los siglos siguientes, quedó claro que Fionn mac Cumhail dejó de chuparse el dedo o, a diferencia de él, no pudimos aferrarnos a su sabiduría. En un esfuerzo por sacar provecho de la cría de salmón, la industria de la acuicultura (y todos los que comemos salmón) parece haber perdido la noción de lo que realmente hace que el salmón sea valioso.

¿Por qué escribo sobre esto? Debido a que recientemente revisé un libro sobre la industria del salmón de piscifactoría noruega y mundial, Pescado fresco: la verdad y las consecuencias sobre el salmón de piscifactoría que ya no podemos ignorar Escrito por Simen Saetre y Kjetil Østli. Del noruego de Sian Mackie para The New York Times.
Pero comienzo con esta digresión (permisible) en la antigua mitología irlandesa, porque el libro y las lecciones que transmite son como una alegoría sobre el orgullo humano y los límites de la innovación y la intervención en el mundo natural. Me hizo pensar nuevamente en la importante cuestión de qué tipo de acuerdos estamos dispuestos a aceptar.
A partir de la investigación que hice para mi libro, pensé que sabía algo sobre la acuicultura en general y el cultivo de salmón en particular: los peces de piscifactoría comen mucho maíz y soja, algunos de los cuales se cultivan en el Amazonas. contribuir a la deforestación allí; También comen peces forrajeros (como anchoas y otros peces pequeños) como alimento y aceite, lo que contribuye a la sobrepesca de esa pesquería en algunas zonas. Sabía que los antibióticos eran una preocupación.
Pero la información de este libro fue realmente impactante para mí, y no puedo creer que no lo supiera o no lo pensara más detenidamente: en tan solo unas pocas décadas, la humanidad domesticó un animal salvaje y lo convirtió en el animal de más rápido crecimiento del mundo. sistema de producción de alimentos. Y en el camino se han recortado muchos rincones.
Para evitar esto: todo el salmón de piscifactoría se tiñe; de lo contrario, sería gris, no el color naranja rosado que ahora llamamos «salmón». ¡Solo eso fue suficiente!
Pero a medida que continuaba leyendo este libro, parecía que todos los problemas que enfrentaban los productores de salmón les hacían reflexionar y no querían posponer las cosas hasta que encontraran un método (o pescado) mejor y menos dañino. ecosistema) para lograr los resultados deseados.
Entonces, cuando el salmón de piscifactoría empezó a escapar de sus corrales y la gente empezó a preocuparse de que se cruzaran con el salmón salvaje, la respuesta fue criar salmones estériles que no pudieran cruzarse con los salvajes. Así se criaron salmones triploides (tenían 3 copias de cada cromosoma en lugar de 2). Estos salmones se cubrieron de úlceras o desarrollaron espinas curvas y otras anomalías, y murieron por millones.
Los piojos de mar son un parásito que a veces infecta al salmón salvaje, montándolo mientras nada en el mar. Pero cuando los salmones están en corrales, se convierten en presa fácil para los piojos que atacan al salmón, causándole llagas sangrientas en la piel o comiéndose la piel limpia. Además, los piojos son capaces de reproducirse en los propios estuarios, donde el salmón salvaje todavía desova y los infecta. Para combatir los piojos, los agricultores arrojaron toneladas de peróxido de hidrógeno (lejía) en los fiordos, lo que tuvo el efecto involuntario de matar o dañar a los camarones, langostas y otros peces que vivían en los fiordos, lo que hizo que se los considerara. «La próxima amenaza». El salmón salvaje noruego también está casi amenazado, aunque no como resultado de la cría, ya que sólo unos pocos ríos en Maine conservan poblaciones de salmón salvaje estadounidense.
El consumo excesivo de pescado ha provocado la acumulación de nitrógeno en los fiordos o en el océano, lo que ha provocado la proliferación de algas nocivas y, posteriormente, zonas bajas en oxígeno a medida que las algas mueren.
El salmón es graso (una de las razones por las que nos encanta comerlo) y las sustancias químicas nocivas se acumulan en los tejidos grasos. El salmón de piscifactoría es más gordo que el salmón salvaje, crece más rápido y se mueve menos, por lo que contiene niveles más altos de toxinas como PCB que el salmón salvaje.
¡Podría continuar, lo hice en borradores anteriores de esto! Pero no quiero sobrecargar la evidencia de un lado sin escuchar a otros que ven el tema de manera diferente y plantean argumentos convincentes sobre el cultivo de salmón y la producción de alimentos en general.
Sin embargo, a lo largo de las décadas, ha habido mejoras, según nuestro viejo amigo Ben Halpern, profesor de biología marina y conservación marina en la Universidad de California, Santa Bárbara, que estudia el impacto ambiental de la producción de alimentos.
«Ciertamente hay algunos problemas y malos actores, pero la industria del cultivo de salmón en su conjunto ha hecho un trabajo increíble al mejorar las cosas dramáticamente», afirmó. «Muchos de los problemas que fueron tan problemáticos en los años 80 y 90 se han resuelto en gran medida», dijo, refiriéndose al problema de comer en exceso que crea contaminación por nitrógeno y la dramática disminución en el uso de antibióticos para el control de enfermedades. .
Una de las otras descripciones comunes, con la que estoy familiarizado, sobre el uso de pescado como alimento para peces, es, dijo, una «pista falsa». Dijo que antes del crecimiento de la industria acuícola, todo el pescado para pienso se destinaba a la alimentación de cerdos y pollos. Ahora esa cifra se ha reducido a alrededor del 20 por ciento, y el resto se destina a la acuicultura, pero también a la producción de aceite de pescado, alimentos para suplementos y alimentos para mascotas.

«Si estás enojado con el pescado forrajero» por esas razones, dijo, «la eficiencia de convertir ese pescado forrajero en carne de salmón es muy alta, alrededor de una proporción de 1:1», en comparación con el 8:1 anterior. Se mantienen todas las granjas de salmón a escala industrial en Noruega, Columbia Británica, el Atlántico canadiense, Escocia e Islandia. Entonces, si estás hablando de pesca alimentaria o bienestar animal, Ben dijo que si estás preocupado, deja de comer carne producida industrialmente y no te preocupes demasiado por el salmón de piscifactoría. La mayoría del pescado recolectado (alrededor del 90 por ciento) puede ser consumido directamente por las personas.
Pero dijo que es una de las principales razones para mantener el cultivo de salmón. “Tenemos alrededor de 8.500 millones de personas en este planeta y tenemos que alimentarlas, y realmente necesitamos animales domesticados para hacerlo, incluidos los peces domesticados.
«La huella ambiental de la acuicultura en muchas categorías» (emisiones de gases de efecto invernadero, perturbaciones ambientales, contaminación de nutrientes, uso del agua) «es excelente en términos de una forma de proporcionar proteínas nutricionales de alta calidad a los humanos. Los mejillones, las almejas y las ostras son excelentes para el medio ambiente, pero nunca conseguiremos que la población mundial coma sólo mariscos.
Lo más importante es que «no hay manera de cultivar alimentos sin causar algún daño ambiental, pero la acuicultura es la mejor manera de hacerlo».
Lo que nos lleva de nuevo a la pregunta anterior: ¿Cuáles son las compensaciones que estamos dispuestos a comer por cualquier cosa, incluido el salmón? Por supuesto, la acuicultura es Mejor Sin embargo, en comparación con otras formas de agricultura industrial, no es posible bien. Muchas personas que comen salmón de piscifactoría (personas ricas de todo el mundo, especialmente en el hemisferio occidental) no necesariamente necesitan proteínas. De hecho, en Estados Unidos comemos más proteínas de las que necesitamos.
En general, para conseguir salmón (o cualquier otra cosa) al precio que queremos, no sabemos qué se comercializa en nuestro nombre. Pero sospecho que muchos de nosotros no estaríamos de acuerdo con estos compromisos si realmente supiéramos de ellos, y ahora lo sabemos. Pero no es necesario leer un libro extenso para conocer los graves peligros ambientales creados por una sola industria. Los productores deben ser más transparentes y no pensar en ello, tener más claridad sobre lo que comemos (y hacemos) en lugar de enterrar la cabeza en los fiordos.
Cuando le dije a Ben que era una alegoría sobre los peligros de la intervención humana, dijo: «Voy a intentar divorciarlo del salmón» y pensaré más ampliamente sobre estos temas: «¿Cómo hacemos esto? ¿Sostenible? Por ejemplo, en el caso del cambio climático, la gente se apresura a buscar soluciones tecnológicas y tenemos todas las manos a la obra para resolverlo.» Es necesario pensar en soluciones sostenibles mediante el consumo menor, la participación en la tecnología y el ajuste del comportamiento.
«No descartaría soluciones tecnológicas como parte de lo que tenemos que hacer».
Estoy de acuerdo con eso, pero espero que a medida que estos problemas sigan surgiendo, nos hagamos estas preguntas y hagamos una pausa con frecuencia para aprender y pensar antes de correr grandes riesgos. Fionn Mac Cumhaill no se comió el salmón del conocimiento sólo para olvidar lo que había aprendido.
Esto se publicó originalmente en la subpila de Tatiana Noticias de un planeta cambiante, un boletín informativo bimensual gratuito Qué está pasando en la Tierra que incluye artículos y ensayos sobre el cambio climático y el medio ambiente.
Foto de Denley Photography en Unsplash.